Influencia del reggaetón en la conducta de los estudiantes del cuarto año de ciencias del Liceo Bolivariano "Dr Vicente Dávila" San Cristóbal – Táchira – Venezuela (página 2)
El reggaetón es un nuevo género
musical que nace en Puerto Rico con
la unión del reggae y el hip-hop, esta nueva tendencia
trae consigo un deterioro moral por
trasmitir en sus canciones mensajes con anti valores que
dañan la integridad del adolescente que es el principal
receptor. De tal manera el reggaetón ha transformado al
adolescente, le ha dado una nueva forma de vida, un patrón
de conducta muchas
veces violenta. Podemos observar referencias a la violencia de
género ("cuando la toco, no me opone resistencia; y si
la toco, recógela en emergencia"), o prácticas
sadomasoquistas ("-suenan chasquidos de látigo repetidos-
castígala, dale un latigazo, ella se está buscando
el fuetazo"), e incluso las chicas piden a su pareja ser tratadas
rudamente. Para reforzar este pensamiento
agresivo y violento tenemos el profesor de
sociología de la Universidad de
Puerto Rico, José Rodríguez, quien destacó
que existen estudios de la Asociación Americana de
Psicólogos que apuntan a una relación entre las
canciones de carácter "hostil y agresivo" con el
comportamiento
violento de algunas personas. "Eso está súper
demostrado". Se dice que hay relaciones entre escuchar canciones
de música
con letras de carácter hostil y agresivo y adquirir,
posteriormente, conductas violentas en personas que sean
susceptibles a este tipo de género", indicó.
Aclaró que puede suceder con cualquier género
musical y señaló, como un ejemplo diferente al
reggaetón, la salsa. Específicamente el tema "Si te
cojo", interpretado por Ismael Rivera, que dice en una de sus
estrofas: "Si te cojo coqueteándole a otro ya verás
qué trompa' te voy a pegar / si te cojo
guiñándole a otro un piñazo en un ojo te voy
a dar". Esta canción, así como otras, validan la
violencia, opinó. El profesor aclaró que la
conducta es "multifactorial" y "multicompleja" y que no se puede
achacar a un sólo factor -en este caso a un género
musical- una acción
determinada. Se demuestra que el reggaetón es una de las
causas por sus mensajes violentos pero existen otros factores que
ayudan y alimentan esta conducta anti- social.
Asimismo por la involución que vive nuestra sociedad, este
deterioro ayuda de forma directa que el joven pierda los pocos
valores que se le inculcan, porque la sociedad,
entendiéndose esta como familia, escuela y
comunidad, no
crea un control a la
pérdida de valores que hoy en día se vive y se hace
más difícil en detener. Esto trae una dificultad
colosal, porque el adolescente se está desviando por
aptitudes no aptas y deja atrás el hombre
íntegro que debe ser. Se deben elaborar tanto en la familia
como en la escuela diferentes programas y
propuestas que se encarguen de dar respuesta rápida,
lógica
y coherente a los mensajes que esta música envía a
los adolescentes
para prevenir que ellos tomen estas letras violentas y las lleven
a una conducta diaria.
De acuerdo a lo antes mencionado, cabe resaltar las siguientes
preguntas que se relacionan o vinculan directamente con el
problema. Cabe destacar las siguientes:
¿Qué conductas manifiestan los adolescentes ante
la música reggaetón?
¿Qué tipo de mensajes perciben los adolescentes
de la música reggaetón?
¿Qué orientaciones reciben los adolescentes de
los padres y docentes
sobre este género musical?
OBJETIVOS
General
Determinar la influencia del reggaetón en los
estudiantes de cuarto año de ciencias de la
sección "A", del liceo Bolivariano "Dr., Vicente
Dávila".
Específicos
- Reconocer que tipo de conductas manifiestan los
jóvenes ante la música reggaetón - Señalar que tipo de mensajes perciben los
adolescentes de la música reggaetón. - Identificar qué tipo de orientaciones perciben los
adolescentes por parte de sus padres y docentes sobre este
género musical.
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo se
realiza con la preocupación de la violencia que hoy
día se observa en las instituciones
educativas, esto lleva a pensar que los adolescentes se dejen
influenciar de las nuevas tendencias musicales como el
reggaetón, que en sus letras dan mensajes violentos que
interpreta y toma como forma de vida, sin dejar atrás que
muchos de estos jóvenes vienen de familias disfuncionales
que no han llegado a fortalecer sus principios
éticos-morales, en tal sentido se perfila a un individuo con
una pérdida de valores y de sentido de pertenencia.
Asimismo el saber que el adolescente no se está
formando como un individuo íntegro y competente, de igual
manera el descubrir el libertinaje y la violencia que genera la
música reggaetón en los adolescentes por ser los
que las captan con mayor frecuencia. Ello nos traslada a informar
a los padres por ser la célula
principal de la sociedad, la escuela que es su segundo hogar y la
comunidad que es donde se desenvuelve, del daño
que este se hace a la hora de no sólo escucharlo sino de
interpretarlo y llevarlo a una conducta violenta tanto física como
psicológicamente.
Se debe tomar medidas porque ahora nos sorprende la conducta
violenta del adolescente pero mañana se volverá
habitual y sin ningún tipo de importancia, para lograr
esto se obliga a prevenir y a modificar los métodos
existentes, para comenzar a formar una generación sin
prejuicios y con un gran sentido de vida.
CAPÍTULO
II: MARCO TEORICO
Antecedentes
Numerosos estudios a nivel mundial y nacional, se han
realizado tratando de profundizar acerca de la influencia de la
música reggaetón en la conducta de los estudiantes
específicamente en el nivel de media y diversificada.
Presentando así los siguientes trabajos de investigación.
A nivel internacional Sarmiento (2006), en su
investigación titulada "La Influencia de Preferencias
Musicales en los Estados de Ánimo, Físicos y en la
actividad de los futbolistas de quince años de edad del
equipo Atlético Universidad Arequipa – Perú". El
objetivo de la
presente investigación fue determinar en qué medida
las preferencias musicales influenciaban en los estados de
ánimo, físicos y en la activación de los
futbolistas de quince años, tanto en los partidos de
práctica como en los partidos oficiales. Se estudiaron dos
equipos de fútbol,
a la categoría 91 con un total de 13 deportistas (grupo
experimental) y la categoría 92 con un total de 14
deportistas (grupo control), ambas categorías pertenecen a
las divisiones menores del ex club Atlético Universidad.
Se utilizó un discman, un subwoofer y dos parlantes, que
emitían las canciones a una intensidad aproximada de 60 a
65 decibeles. A ambos grupos se los
evaluaba al inicio y final de los partidos de práctica y
oficiales, solo al grupo experimental se lo evaluó dos
veces en la parte inicial, para lo cual se utilizó el
Perfil de Polaridad de Renate Mathesius. Para el análisis estadístico se usó
la estadística
descriptiva (media) como la estadística inferencial (prueba T de
Student para datos pareados
con el valor "P" a un
nivel de 0.05). Se demostró que las preferencias musicales
al ser emitidas antes de los partidos de
práctica-oficiales influían en los estados de
ánimo, físicos y en la activación de los
futbolistas de quince años.
A nivel nacional Sarmiento (2007), en su investigación
titulada "El Reggaetón, Entre el Amor y el
Sexo,
Análisis Semiolingüístico". La presente
investigación parte de la premisa de que la música
y la letra que constituyen las canciones se codifican con la
intención de establecer una comunicación entre emisores y receptores.
Dentro de este tipo de mensajes con ritmo está el
reggaetón, género musical que fusiona el reggae
jamaicano y el rap en español y
que ha calado en el gusto y preferencia de la población juvenil. Limitando esta
investigación a la letra del reggaetón se
seleccionó una muestra
conformada por siete títulos (cuatro de intérpretes
boricuas y tres de venezolanos) con el objetivo de indagar desde
la perspectiva semiolingüística, aspectos
relacionados con la morfología, la semántica y las isotopías presentes
en este tipo de discurso;
análisis que se realizó en función de
los postulados teóricos desarrollados por Pottier (1992,
1993), Molero, (1998, 2003), Franco (1998 y 2002), Van Dijk
(1989, 1994, 1995, 1998, 1999, 2001, 2005) y Greimas (1982). Los
hallazgos de la
investigación se resumen en los siguientes
ítems: en el área morfológica uso del
spanglish, terminación verbal "ear", localismo y
diminutivos; en la reducción léxico
semántica se describe a un hombre y una
mujer en su
relación de pareja; los campos léxicos están
conformados por términos con referencia animal, como
sinónimos del paradigma
hombre/ mujer. El contenido lingüístico de este tipo
de canciones fomenta el sexo, las relaciones bruscas, la zoofilia
y el sadomasoquismo. Se emplea el lexema "animal" para sustituir
a los sujetos actores y a sus acciones. El
dominio "sexo"
estuvo presente en seis de las siete canciones. La
narración y el diálogo
componen el modo de organización discursiva. En las zonas
actanciales del reggaetón boricua el hombre y la mujer cumplen
el rol de agentes; mientras que en el reggaetón venezolano
sólo el hombre es el agente. Las causas que motivan el
cambio son el
"sexo", el "amor" y la
"diversión". Los resultados permitieron crear un modelo de
análisis aplicable al código
lingüístico del reggaetón y aportar herramientas
para el desarrollo de
nuevas investigaciones
relacionadas con este tema y otro tipo de canciones.
Estas dos investigaciones tienen relación directa con
el presente trabajo, ya que exaltan la influencia de la
música reggaetón en los jóvenes y de
cómo puede cambiar su conducta a la hora de escuchar este
género tan sonado actualmente.
Bases Teóricas
Género Musical
Es una categoría que
reúne composiciones musicales que comparten distintos
criterios de afinidad. []Estos criterios pueden ser
específicamente musicales, como el
ritmo, la
instrumentación, las
características armónicas
o melódicas o su estructura, y
también basarse en características no musicales,
como la región geográfica de origen, el
período histórico, el contexto sociocultural u
otros aspectos más amplios de una determinada cultura.
Mensaje Subliminal
Es una señal o
mensaje diseñado para pasar por debajo
(sub) de los límites
normales de percepción. Puede
ser por ejemplo, inaudible para la mente consciente pero audible
para la mente inconsciente o profunda; puede ser también
una imagen
transmitida de un modo tan breve que pase desapercibida por la
mente consciente pero aún así, percibida
inconscientemente. En la vida cotidiana, a menudo se afirma (con
o sin evidencia) que se emplean técnicas
subliminales con propósitos publicitarios y de propaganda.
Conducta
Es el conjunto de comportamientos observables en una
persona. Se
divide en tres áreas:
Mente: pensar, soñar, hablar, etc.
Cuerpo: correr, manejar, comer, limpiar.
Mundo externo: exponer una lección oral,
concurrir a una cita.
Reggaetón
Es un ritmo latino variante
del raggamuffin, que a su vez desciende
del reggae jamaiquino, influenciado por
el hip hop de zonas latinas de
Miami, Los Ángeles
y Nueva York. Tiene bastante
influencia de otros estilos latinos, como la
bomba, la salsa,
la Champeta y sobre todo el
merengue house. Nace a partir de las fiestas
en las que el DJ pinchaba la
cara B instrumentales de los
vinilos de reggae
poniéndolos a 45 rpm en
lugar de a 33, haciéndolos más movidos para
bailarlos
Reggae
Es un género musical de
origen jamaiquino. El término
reggae algunas veces es usado ampliamente para referirse a la
mayoría de los ritmos jamaiquinos, incluyendo
ska, dub y
rocksteady. El término es más
específicamente usado para indicar un estilo particular
que se originó después del desarrollo del
rocksteady. En este sentido, el reggae incluye dos
sub-géneros: el roots reggae y
el dancehall.
El término reggae es una
derivación de ragga, que a su
vez es una abreviación de
raggamuffin, que en inglés
significa literalmente harapiento. Se utilizó esta
etiqueta para nombrar a los pobres de Jamaica, y también a
los Rastas y a los movimientos
culturales de los barrios pobres. Actualmente se llama
generalmente ragga o
raggamuffin a algunos subestilos del reggae.
Otras fuentes
señalan que el término reggae
proviene de una canción de The
Maytals, llamada "Do the
reggay", en la que la palabra "reggay"
significaría "regular", es decir, gente normal y
corriente. Hoy día, está muy difundido por todo el
mundo este ritmo, y habitantes de islas vecinas como las islas
de San Andrés y Providencia
en Colombia la interpretan como
música propia.
Inteligencias Múltiples
Las inteligencias
múltiples ofrecen una visión alternativa que
enfatiza las diferentes habilidades de los individuos,
reconociendo que los individuos tienen diferentes estilos,
fortalezas y limitaciones, y que por lo tanto es necesario
ajustar el proceso
educativo a esas individualidades.
El sicólogo y profesor de la Universidad
de Harvard, Howard Gardner, desarrolló la teoría
de las inteligencias múltiples basándose en la
creencia de que las personas aprenden de diferentes maneras, de
acuerdo a sus habilidades. Estableció ocho
categorías en las que dividió la inteligencia,
con estas clasificaciones se demuestra que la inteligencia no es
una sola y que las personas pueden ser inteligentes de diferentes
maneras. Más adelante, Daniel Goleman,
también sicólogo y profesor de la Universidad de
Harvard, añadió otra inteligencia, la emocional,
catalogada también como un tipo de inteligencia
más.
De todos estos tipos de inteligencias, en esta
investigación, cabe destacar específicamente la
inteligencia musical, que es naturalmente la de los cantantes,
compositores, músicos, bailarines. Howard Gardner enfatiza
el hecho de que todas las inteligencias son igualmente
importantes. El problema es que nuestro sistema escolar
no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la
lista, (la inteligencia lógico – matemática
y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar
la existencia de las demás. Sin resaltarlas como
inteligencias y más en esta época donde la
música es la principal identificación de cualquier
joven.
Teorías que Sustentan la
Investigación
Teoría de Pavlov
Para la mayoría de la gente, el nombre de
"Pavlov" se asocia al repiqueteo de campanas. El fisiólogo
ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento
clásico o sustitución de estímulos. El
experimento más conocido de pavlov lo realizó con
comida, un perro y una campana.
Experimento de Pavlov:
- Antes de condicionar, hacer sonar una campana no
producía respuesta alguna en el perro. Al colocar comida
frente al perro hacía que este comenzara a
babear. - Durante el condicionamiento con el sonido
de la campana, esta se hacía sonar minutos antes
de poner el alimento frente al perro. - Después del condicionamiento, con sólo
escuchar el sonido de la
campana el perro comenzaba a salivar.
Los elementos del experimento de Pavlov: estimulo y
respuesta
- Comida: Estimulo no condicionado
- Salivación: Respuesta no condicionada
(natural, no aprendida) - Sonido Campana: Estímulo de
condicionamiento - Salivación: Respuesta condicionada (por el
sonido de la campana, aprendida)
La generalización del estímulo supone
una tendencia a producir la respuesta condicionada ante
estímulos similares al condicionamiento. El perro
responderá a sonidos más o menos similares al de
la campana. Asimismo se aprende a discriminar, esto es,
aprender a responder a un estímulo y a inhibir esa
respuesta a un segundo estímulo parecido.
Bases Legales
Dentro de la concepción legal a la que hace
referencia se considera importante dentro del desarrollo de la
presente investigación, la "Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente" (Lopna) en sus artículos 63 – 64.
Articulo 63 Lopna: Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego: Todos los
niños y
adolescentes tienen derecho al descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego.
El Parágrafo Primero del artículo 63 de la
Lopna expresa: El ejercicio de los derechos consagrados en esta
disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo
integral de los niños y adolescentes y a fortalecer
los valores de
solidaridad,
tolerancia,
identidad
cultural y conservación del ambiente.
El Estado debe
garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la
utilización de juguetes y de
juegos
bélicos o violentos. De igual manera el
Parágrafo Segundo contempla : El Estado, con la
activa participación de la sociedad, debe garantizar
programas de recreación, esparcimiento, y juegos
deportivos dirigidos a todos los niños y adolescentes,
debiendo asegurar programas dirigidos específicamente a
los niños y adolescentes con necesidades especiales. Estos
programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses
de los niños y adolescentes, y fomentar, especialmente,
los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura
nacional, así como otros que sean creativos o
pedagógicos.
Artículo 64 Lopna: Espacios e Instalaciones para
el Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego.
El Estado debe garantizar la creación y
conservación de espacios e instalaciones públicas
dirigidas a la recreación, esparcimiento, deporte, juego y
descanso.
El Parágrafo Primero de dicho artículo
menciona: EI acceso y uso de estos espacios e instalaciones
públicas es gratuito para los niños y adolescentes
que carezcan de medios
económicos. Así mismo, el parágrafo
segundo expresa: La planificación urbanística debe
asegurar la creación de áreas verdes,
recreacionales y deportivas destinadas al uso de los
niños, adolescentes y sus familias.
La Ley Orgánica de Educación propone en
el título I de Disposiciones fundamentales en su
artículo tres: "La educación tiene
como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la
personalidad y el logro de un hombre sano, culto,
crítico y apto para convivir en una sociedad
democrática, justa y libre, basada la familia como
célula
fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de
participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social; consustanciado con los valores de
la identidad
nacional y con la comprensión, la tolerancia, la
convivencia y las actitudes que
favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los
vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.
La educación fomentará el desarrollo de una
conciencia
ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, calidad de
vida y el uso racional de los recursos
naturales; y contribuirá a la formación y
capacitación de los equipos humanos
necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del
pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral,
autónomo e independiente." (p.24).
Los anteriores artículos, guardan estrecha
relación con el tema de investigación, en el
sentido que serán los que ampararán el cumplimiento
para todos, de poder contar
con un pleno desarrollo educativo, moral y principalmente en lo
que a identidad nacional se refiere.
CAPITULO III:
MARCO METODOLOGICO
Naturaleza de la
Investigación
La naturaleza de
la investigación se asume bajo un estudio de
carácter descriptivo, abordada dentro de un diseño
cuantitativo no experimental y bajo la modalidad de un proyecto
factible. Es descriptiva ya que su interés se
orienta como lo indica Hernández (1991):
Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis. Miden o evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno o fenómeno
a investigar. Desde el punto de vista científico,
describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se
seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así- y valga la redundancia-
describir lo que se investiga. (p.63)
Dada la naturaleza del problema, el diseño de la
investigación será cuantitativo, en donde se
trabajara con valores numéricos expresados en porcentajes
y presentados en tablas, con el respectivo análisis
lógico, y conclusiones determinantes de cada una de las
categorías de respuesta de cada uno de los ítem que
se formulen en el instrumento aplicado.
Población
Una población de investigación está
constituida por todas las personas, objetos o cosas que sirven de
base para plantear el problema y que por su naturaleza presentan
características importantes dentro de un contexto
determinado. Best (1974), establece que:
Una población es cualquier grupo de individuos
que posean una o más características en
común de interés para el investigador. La
población puede estar constituida por todos los
individuos de un particular tipo, o por una parte más
restringida de ese grupo. (p. 102)
La población dentro de un estudio de
investigación cumple un papel importante, ya que la
calidad de
dicho estudio no depende de que si se tiene o no una
población extensa, sino de los objetivos
planteados y de tener una población claramente delimitada
a la cual se le aplicará un instrumento para obtener la
información.
La población objeto de estudio de la presente
investigación estará conformada por ciento
cincuenta y tres estudiantes del cuarto año de ciencias
del Liceo Bolivariano "Dr., Vicente Dávila" de la Ciudad
de San Cristóbal.
Muestra
La muestra es un subconjunto representativo y finito que
se extrae de la población accesible.
Para esta investigación se trabajó con una
muestra de 20 estudiantes de 4to año, especificando
estadísticamente el tamaño de la misma a
través de la formula.
N=
Operacionalizaciòn de
Variables
Variable | Dimensión | Indicadores | Ítems |
Influencia del Reggaetón | Mensajes Violentos | Agresividad Delitos Imitación | 1 |
2 | |||
3 | |||
Captación del mensaje | Percepción Asimilación Transmitir | 4 | |
5 | |||
6 | |||
Orientación del género | Padres Docentes Amigos | 7 | |
8 | |||
9 |
Técnicas e Instrumentos de
Recolección de datos
De acuerdo a los objetivos planteados y a la
operacionalización de variables, se
diseña un instrumento sustentado en la técnica del
cuestionario,
técnica de recolección de información a
partir de un formato previamente elaborado, el cual deberá
ser respondido en forma escrita por el informante.
Este cuestionario lo conforma una serie de preguntas o
ítems previamente organizados, dicha información
será utilizada para resolver el problema planteado,
abarcando más individuos de una población, por ser
de carácter anónimo las respuestas se desarrollaran
con mayor libertad.
Estructurado de la siguiente forma: Cuestionario para
estudiantes, dirigido a indagar si conocen o no, sobre la
influencia de la música reggaetón, así como
su actitud frente
a todos los elementos que tienen que ver con la
investigación.
La estructuración del cuestionario se
realizará con preguntas cerradas a respuestas de sí
y no, en un número de nueve ítems los cuales han
sido extraídos de la operacionalizacion de
variables.
Procesamiento de los Datos
Antes de entrar en el proceso propiamente dicho de
análisis de información es importante efectuar dos
actividades preliminares: lo primero a realizar es revisar y leer
la información contenida en el cuestionario, examinando
que los datos estén claros, precisos y que no den lugar a
interpretaciones diversas. Una buena revisión de datos, da
lugar a que éstos puedan ser ordenados y
clasificados.
Como segundo, ya depurada y revisada la
información, se procede a ordenar los datos. En este caso
que son sólo de tipo numérico. Sabino (1980), al
referirse a esta actividad expresa:
Los datos numéricos quedarán como tales,
ya sean registros,
mediciones de variables, entre otros, aunque se procesaran para
lograr su clara y rápida comprensión por el
lector. El objetivo final es construir con ellos cuadros
estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos de tal modo que se
sinteticen sus valores y puedan a partir de ellos, extraerse
enunciados teóricos. (p. 192)
Ya revisada y ordenada la información se procede
a tabular los datos, resumiendo estos en una tabla
estadística en donde se debe contar una a una cada
respuesta que aparece en el cuestionario, la tabla que resulte es
el recurso que facilitara la interpretación en términos
cuantitativos. A partir de esto se podrá posteriormente
confeccionar las graficas que
servirán de soporte para la presentación de los
resultados finales.
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE
DATOS
Cuando ya se han revisado, ordenado y tabulado los
datos, se procede al análisis propiamente dicho, y es a
partir de aquí, que se infieren las relaciones entre las
variables del problema planteado. Esta actividad implica el uso
de la estadística descriptiva, siendo esta una
técnica de reducción de información.
Berenson, (1989) la define como:
"método que
implica la selección,
presentación y categorización de los datos que
tiene como finalidad especificar las características que
estos presentan" (p.3).
Se deberá separar los ítems de acuerdo a
las dimensiones del cuadro operacional, calculando en porcentaje
la cantidad de sí y no, da cada una de las dimensiones
para posteriormente arrojar el resultado que facilitará la
elaboración de su respectiva grafica.
La estadística como técnica de
análisis de datos permite la solución de algunos
problemas
como: el grado de relación entre dos o más
variables, el nivel de confianza que se puede tener en un
resultado estadístico y el comparar el comportamiento de
varios grupos.
CUADRO N° 1 | ||||
DIMENSION | Mensajes | |||
ITEMS | SI | % | NO | % |
1 | 13 | 65% | 7 | 35% |
2 | 10 | 50% | 10 | 50% |
3 | 20 | 100% | 0 | 0% |
14 | 70% | 6 | 30% |
El porcentaje presente en esta gráfica referida a
la dimensión "Mensajes Violentos", indica que un 70% de la
población afirma sus respuestas y un 30% las
niega.
CUADRO N° 2 | ||||
DIMENSION | Captación del Mensaje | |||
ITEMS | SI | % | NO | % |
1 | 11 | 55% | 9 | 45% |
2 | 14 | 70% | 6 | 30% |
3 | 17 | 85% | 3 | 15% |
14 | 70% | 6 | 30% |
El porcentaje presente en esta gráfica referida a
la dimensión "Captación del mensaje Subliminal",
indica que un 70% de la población afirma sus respuestas y
un 30% las niega.
CUADRO N° 3 | ||||
DIMENSION | Orientación del | |||
ITEMS | SI | % | NO | % |
1 | 3 | 15% | 17 | 85% |
2 | 12 | 60% | 8 | 40% |
3 | 1 | 5% | 19 | 95% |
5 | 25% | 15 | 75% |
El porcentaje presente en esta gráfica referida a
la dimensión "Orientación del Género
Musical", indica que un 25% de la población afirma sus
respuestas y un 75% las niega.
CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos en la
encuesta, se
puede concluir, que el género reggaetón ha influido
de manera negativa dentro de la conducta de los jóvenes,
ya que los mensajes allí expuestos, traen consigo
violencia, incitan a la actividad sexual prematura y generan
cambios hasta de vestimenta, que los conducen a ser aislados de
su círculo social.
Recomendaciones
Para que los jóvenes mejoren su conducta y
asimilen la adolescencia
con mayor precaución, en cuanto a la escogencia del
género musical que se debe escuchar, es necesaria la
orientación de los mismos, por sus padres, representantes
y docentes, para que tengan mejor visión de lo que
presenta la sociedad hoy día.
BIBLIOGRAFÍA
- Pérez, A. (2006). Guía
metodológica para anteproyectos de
investigación. (Segunda Edición). Caracas: Fedeupel. - Fidias G, A. (2006). El proyecto de
investigación. Introducción a la metodología científica.
(Quinta Edición). Caracas: Epísteme. - Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el
proyecto de investigación. (Quinta edición).
Caracas: BL Consultores asociados. - Psicología On Line.com. Inteligencia
Emocional. 2006. Internet.
Disponible en: .
Accesado el 16 de febrero de 2008. - Es.Wikipedia.org. Género Musical. 2007.
Internet. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_musical.
Accesado el 20 de abril de 2008. - Monografías.com. Teoría de Pavlov.
2008. Internet. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos15/pavlov-skinner/pavlov-skinner.shtml.
Accesado el 16 de mayo de 2008. - Jóvenes en peligro.blogspot.com. Problemas de
los Adolescentes. 2005. Internet. Disponible en:
http://jovenesenpeligro.blogspot.com/.
Accesado el 20 de mayo de 2008. - Marianela.nireblog.com. El Reggaetón, entre el
amor y el sexo. 2007. Internet. Disponible en:
http://marianela.nireblog.com/post/2007/11/01/el-reggaetan-entre-el-amor-y-el-sexo-analisis-semiolingaastico.
Accesado el 20 de mayo de 2008. - Luis Vives.cult.gva.es. Conducta de los adolescentes.
2007. Internet. Disponible en: http://luisvives.cult.gva.es/login/index.php.
Accesado el 20 de mayo de 2008.
ANEXOS
ENCUESTA
- 1. Has presentado conductas agresivas luego de
escuchar reggaetón: si__ no__ - 2. Este género te incentiva a efectuar
delitos:
si__ no__ - 3. Sientes agrado por imitar a tus artistas
favoritos: si__ no__ - 4. Has percibido mensajes
subliminales no ocultos en este género musical: si__
no__ - 5. Asimilas este tipo de mensajes con facilidad: si__
no__ - 6. Transmite y comentas tus canciones favoritas con
compañeros: si__ no - 7. Has recibido algún tipo de
orientación por parte de tus padres con respecto a este
género musical: si__ no__ - 8. Has recibido algún tipo de
orientación por parte de tus docentes con respecto a
este género musical si__ no__ - 9. Has recibido algún tipo de
orientación por parte de tus amigos con respecto a este
género musical: si__ no__
Autor:
Díaz C. José A.
Niño M. Luis H.
Pérez A. Leonard
S.
Universidad Católica del
Táchira
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Mención Ciencias Sociales
San Cristóbal, Mayo de 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |